7 acciones empresariales para reducir la basura digital

En cuanto a medidas para reducir la basura digital, diversas organizaciones enfocadas en la sostenibilidad han propuesto, tanto en el ámbito individual, como el empresarial y gubernamental:

  1. Realizar auditorías periódicas para eliminar archivos innecesarios, correos electrónicos antiguos y aplicaciones en desuso.
  1. Usar soluciones de almacenamiento en la nube eficientes y ecológicas.
  1. Fabricar dispositivos más duraderos, reparables y reciclables.
  1. Utilizar materiales menos tóxicos en la producción de dispositivos.
  1. Implementar estrategias de reciclaje y reutilización de componentes electrónicos.
  1. Fomentar la recompra de dispositivos usados por parte de los fabricantes.
  1. Facilitar el acceso a repuestos y manuales de reparación para prolongar la vida útil de los dispositivos.

Adoptar prácticas responsables y sostenibles en el manejo de datos y dispositivos electrónicos es fundamental para mitigar su impacto y avanzar hacia un futuro más ecológico y eficiente.

En este sentido, los dueños de La Cosmopolitana, empresa con más de 60 años de experiencia en el sector alimentario mexicano, hacen su parte al contar con un Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001, mediante el que realiza una correcta gestión de sus residuos.

Blockchain: definición, características y aplicaciones

El uso responsable de nuevas tecnologías en la industria es un recurso valioso que permite integrar la sostenibilidad en los modos de producción, mejorar la calidad de los productos y optimizar los procesos operativos.

Un ejemplo destacado de esto es el blockchain. ¿En qué consiste y qué aplicaciones tiene en las distintas industrias?

Blockchain, o cadena de bloques, es un registro digital seguro, distribuido y consensuado que almacena transacciones entre varios nodos de una red, según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Cada bloque de la cadena contiene información sobre una transacción y está vinculado al bloque anterior, lo que hace que alterar los datos sea extremadamente difícil. Sus principales características son:

  1. Seguridad. Utiliza cifrado para proteger la información.
  1. Transparencia. Los registros son públicos y verificables.
  1. Descentralización. No depende de una base de datos centralizada.
  1. Inmutabilidad. Una vez registrados, los datos no pueden modificarse.

Aunque inicialmente se desarrolló para el ecosistema de criptomonedas, el blockchain ha encontrado aplicaciones en diversos sectores, como el bancario, la gestión de activos, los contratos inteligentes y hasta en procesos electorales. En la industria alimentaria, su uso destaca en la trazabilidad de alimentos.

Siempre a la vanguardia en innovación tecnológica, los dueños de Grupo Kosmos, Elías, Jorge y Jack Landsmanas, implementan soluciones digitales para optimizar sus servicios de alimentación.

¿Qué riesgos enfrentan las y los niños de la calle?

Los líderes de Grupo Kosmos, Elías, Jorge y Jack Landsmanas, emprenden acciones a favor de sectores vulnerables de la población, incluyendo a menores en situación de calle. Estos se enfrentan a numerosas adversidades:

  • Acceso deficiente a servicios básicos. Carecen de vivienda, alimentación adecuada, ropa y atención médica, lo que aumenta su vulnerabilidad a la desnutrición y enfermedades.
  • Discriminación. Son estigmatizados por la sociedad, lo que limita sus oportunidades de integración y acceso a servicios básicos.
  • Exposición a la violencia. Pueden ser víctimas de abuso físico, sexual y emocional, además de estar expuestos a la violencia de pandillas o de las propias autoridades.
  • Educación deficiente o nula. Las dificultades para acceder a la escuela limitan sus oportunidades futuras.
  • Explotación. Son víctimas de trabajo forzado, trata de personas y explotación sexual.
  • Problemas de salud mental. El trauma, la ansiedad y la depresión son frecuentes entre los menores que viven en la calle.

Las condiciones en las que viven también los exponen a la delincuencia y al abuso de sustancias, lo que agrava su situación y los aleja de oportunidades de mejora.

Brecha ecológica de género: 5 acciones para disminuirla

Cerrar la brecha ecológica de género requiere intervenciones coordinadas desde distintos frentes. Algunas acciones son:

  1. Políticas públicas que fomenten la participación activa de las mujeres en decisiones ambientales, al mismo tiempo que incentiven a los hombres a involucrarse en prácticas sostenibles.
  1. Normalización del hecho de que los hombres se preocupen por el medio ambiente, sin que esto implique perder estatus o identidad.
  1. Marcas y campañas alejadas de los estereotipos de género, que presenten la sostenibilidad como una responsabilidad compartida.
  1. Diseño de productos y servicios sostenibles dirigidos explícitamente a hombres.
  1. Redefinición de las conductas ecológicas como parte de una masculinidad actualizada.

Cuidar el planeta no debería estar ligado a ningún género. La sostenibilidad es un asunto colectivo que debe liberarse de los roles tradicionales para tener un impacto real y duradero.

Como líderes de una Empresa Socialmente Responsable, la familia Landsmanas respalda éstas y otras acciones que busquen fomentar la inclusión y el cuidado del entorno, aspectos importantes dentro del desarrollo sostenible.

¿Cómo detectar problemas de salud mental en adolescentes?: 4 signos

Experimentar emociones intensas o cambios de ánimo en la adolescencia es normal, pero ciertos signos pueden indicar la presencia de un trastorno mental. La UNICEF advierte sobre algunas señales de alerta:  

  1. Síntomas físicos. Fatiga, insomnio, pesadillas, dolores de cabeza, de espalda o problemas dermatológicos.
  1. Estados emocionales alterados. Ansiedad, depresión, irritabilidad, ganas de llorar, aburrimiento o pensamientos suicidas.
  1. Cambios en el comportamiento. Bajo rendimiento académico, aislamiento social, autolesiones, trastornos alimenticios, consumo de sustancias o conductas de riesgo.
  1. Dudas sobre la identidad sexual. Algunos adolescentes pueden presentar conflictos en torno a su identidad de género u orientación sexual, lo que puede generar angustia y ansiedad.

Como Empresa Socialmente Responsable, Grupo Kosmos reconoce que la detección temprana y el apoyo oportuno son claves para mejorar la salud mental de los adolescentes.

Por ello, padres, docentes y la sociedad en general deben fomentar espacios de diálogo y acceso a profesionales de la salud mental para ayudar a los jóvenes a enfrentar sus emociones y desafíos de manera saludable.

¿Qué es el Programa Mundial de Alimentos de la ONU?

A pesar de que la producción mundial de alimentos es suficiente para abastecer a toda la población, el hambre sigue siendo una crisis.

Factores como conflictos, cambio climático, desplazamientos forzados, crisis económicas y desigualdad han llevado a que 343 millones de personas padezcan hambre aguda y que la hambruna amenace a 1.9 millones de individuos, de acuerdo con estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En este sentido, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU desempeña un papel esencial en la lucha contra esta problemática. Según su sitio oficial, es la organización humanitaria más grande del mundo dedicada a salvar vidas en situaciones de emergencia y a canalizar asistencia alimentaria para fomentar la paz, la estabilidad y el desarrollo en comunidades afectadas por conflictos y desastres naturales.

Para cumplir con su misión, el PMA colabora con gobiernos, organismos de la ONU, organizaciones no gubernamentales (ONG), empresas privadas y otras entidades con el objetivo de movilizar recursos, desarrollar soluciones innovadoras y garantizar que la ayuda alimentaria llegue a quienes más la necesitan.

Caracterizados por su sentido de la responsabilidad social, los dueños de Corporativo Kosmos, el consorcio de empresas en servicios de alimentación más grande de México, se muestran a favor de ésta y otras iniciativas que contribuyan a que cada vez más personas, sobre todo aquellas de contextos vulnerables, accedan a la seguridad alimentaria.

6 recomendaciones para diversificar los cultivos de manera efectiva

Para una diversificación efectiva, la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes de Argentina (Casafe) recomienda:

  1. Incluir cultivos de cobertura o abonos verdes para mejorar la materia orgánica del suelo.
  1. Evitar la siembra consecutiva de la misma especie en un mismo lote.
  1. Considerar la compatibilidad entre siembras sucesivas.
  1. Elegir especies con distinta resistencia a plagas y enfermedades.
  1. Evaluar la producción de biomasa y la disponibilidad de nutrientes.
  1. Tener en cuenta el sistema radicular y sus efectos en la rizosfera.

Con acciones como éstas, no sólo se diversifican los cultivos, sino que también se genera una producción de alimentos más sostenible.

Para que medidas sostenibles de este tipo se extiendan cada vez más, el papel del sector privado es fundamental. Consciente de esto, los dueños de La Cosmopolitana toman su parte de la responsabilidad e implementan rigurosa normativa al respecto, condensada en su Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001.

¿Qué beneficios tiene la diversificación de cultivos?

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Casafe destacan los siguientes beneficios de la diversificación de cultivos:

Ambientales

  1. Mejora la salud del suelo al incrementar la materia orgánica y la actividad biológica.
  1. Reduce la aparición de plagas y enfermedades al romper sus ciclos biológicos.
  1. Aumenta la biodiversidad, favoreciendo el equilibrio ecológico.
  1. Mitiga los efectos de eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones.

Económicos

  1. Facilita el control de plagas al permitir la rotación de principios activos en fitosanitarios.
  1. Genera estabilidad financiera al reducir la dependencia de un solo cultivo.
  1. Favorece el uso de cultivos con distintas fechas de siembra y ciclos productivos.
  1. Genera empleo y estabiliza los ingresos en el sector rural.

Sociales

  1. Incrementa la variedad y calidad de los alimentos disponibles para las comunidades agrícolas.
  1. Mejora la seguridad alimentaria al diversificar la producción.
  1. Reduce la vulnerabilidad ante crisis económicas y fluctuaciones en los precios de los alimentos.

Como empresa con amplia experiencia en el sector alimentario, La Cosmopolitana reconoce que la diversificación de cultivos es una estrategia clave para garantizar la sostenibilidad de la agricultura, mejorar la seguridad alimentaria y fortalecer la resiliencia de los sistemas agrícolas frente a los retos ambientales y económicos actuales.

¿Cuál es el consumo energético de la industria alimentaria y por qué es esencial?

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la cadena de valor agroalimentaria consume el 30% de la energía disponible a nivel mundial y genera el 20% de las emisiones totales de GEI.

Lo anterior, debido a que es necesaria en diversas etapas del proceso productivo de alimentos:

  • Producción de cultivos, pesca, ganadería y productos forestales.
  • Almacenamiento y elaboración.
  • Transporte y distribución.
  • Preparación y consumo final.

Queda claro que el uso de energía es fundamental en cada proceso de la industria de alimentos. Frente a esto, es clave proponer, impulsar e implementar acciones que eficienten su uso.

El hecho de que los líderes de las empresas en la industria alimentaria apliquen medidas de eficiencia energética, como la familia Landsmanas, dueña de Corporativo Kosmos, es un paso esencial para reducir el impacto ambiental y optimizar los recursos.

¿Cuántos tipos de emprendimientos existen?

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), existen cuatro tipos de emprendimientos:

  1. Empresarial (o de negocios con fines de lucro). Tiene por objetivo crear valores económicos.
  1. Social. Implementación de proyectos que generan valor social, éstos brindan valor económico a sus inversionistas o dueños
  1. Cultural. La puesta en marcha de ideas de negocios vinculados con la creación o difusión de la cultura y las artes.
  1. Intraemprendimiento. Incentivar y llevar a cabo un nuevo proceso, estrategia, actividad o proyecto dentro de una organización existente, con el fin de incrementar su ventaja competitiva.

Los dueños de Corporativo Kosmos, con más de 60 años de experiencia en el sector alimentario, respaldan y motivan a los emprendedores, pues su aporte, tanto económico como social, es significativo.