¿Qué es el Programa Mundial de Alimentos de la ONU?

A pesar de que la producción mundial de alimentos es suficiente para abastecer a toda la población, el hambre sigue siendo una crisis.

Factores como conflictos, cambio climático, desplazamientos forzados, crisis económicas y desigualdad han llevado a que 343 millones de personas padezcan hambre aguda y que la hambruna amenace a 1.9 millones de individuos, de acuerdo con estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En este sentido, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU desempeña un papel esencial en la lucha contra esta problemática. Según su sitio oficial, es la organización humanitaria más grande del mundo dedicada a salvar vidas en situaciones de emergencia y a canalizar asistencia alimentaria para fomentar la paz, la estabilidad y el desarrollo en comunidades afectadas por conflictos y desastres naturales.

Para cumplir con su misión, el PMA colabora con gobiernos, organismos de la ONU, organizaciones no gubernamentales (ONG), empresas privadas y otras entidades con el objetivo de movilizar recursos, desarrollar soluciones innovadoras y garantizar que la ayuda alimentaria llegue a quienes más la necesitan.

Caracterizados por su sentido de la responsabilidad social, los dueños de Corporativo Kosmos, el consorcio de empresas en servicios de alimentación más grande de México, se muestran a favor de ésta y otras iniciativas que contribuyan a que cada vez más personas, sobre todo aquellas de contextos vulnerables, accedan a la seguridad alimentaria.

6 recomendaciones para diversificar los cultivos de manera efectiva

Para una diversificación efectiva, la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes de Argentina (Casafe) recomienda:

  1. Incluir cultivos de cobertura o abonos verdes para mejorar la materia orgánica del suelo.
  1. Evitar la siembra consecutiva de la misma especie en un mismo lote.
  1. Considerar la compatibilidad entre siembras sucesivas.
  1. Elegir especies con distinta resistencia a plagas y enfermedades.
  1. Evaluar la producción de biomasa y la disponibilidad de nutrientes.
  1. Tener en cuenta el sistema radicular y sus efectos en la rizosfera.

Con acciones como éstas, no sólo se diversifican los cultivos, sino que también se genera una producción de alimentos más sostenible.

Para que medidas sostenibles de este tipo se extiendan cada vez más, el papel del sector privado es fundamental. Consciente de esto, los dueños de La Cosmopolitana toman su parte de la responsabilidad e implementan rigurosa normativa al respecto, condensada en su Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001.

¿Qué beneficios tiene la diversificación de cultivos?

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Casafe destacan los siguientes beneficios de la diversificación de cultivos:

Ambientales

  1. Mejora la salud del suelo al incrementar la materia orgánica y la actividad biológica.
  1. Reduce la aparición de plagas y enfermedades al romper sus ciclos biológicos.
  1. Aumenta la biodiversidad, favoreciendo el equilibrio ecológico.
  1. Mitiga los efectos de eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones.

Económicos

  1. Facilita el control de plagas al permitir la rotación de principios activos en fitosanitarios.
  1. Genera estabilidad financiera al reducir la dependencia de un solo cultivo.
  1. Favorece el uso de cultivos con distintas fechas de siembra y ciclos productivos.
  1. Genera empleo y estabiliza los ingresos en el sector rural.

Sociales

  1. Incrementa la variedad y calidad de los alimentos disponibles para las comunidades agrícolas.
  1. Mejora la seguridad alimentaria al diversificar la producción.
  1. Reduce la vulnerabilidad ante crisis económicas y fluctuaciones en los precios de los alimentos.

Como empresa con amplia experiencia en el sector alimentario, La Cosmopolitana reconoce que la diversificación de cultivos es una estrategia clave para garantizar la sostenibilidad de la agricultura, mejorar la seguridad alimentaria y fortalecer la resiliencia de los sistemas agrícolas frente a los retos ambientales y económicos actuales.

¿Cuál es el consumo energético de la industria alimentaria y por qué es esencial?

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la cadena de valor agroalimentaria consume el 30% de la energía disponible a nivel mundial y genera el 20% de las emisiones totales de GEI.

Lo anterior, debido a que es necesaria en diversas etapas del proceso productivo de alimentos:

  • Producción de cultivos, pesca, ganadería y productos forestales.
  • Almacenamiento y elaboración.
  • Transporte y distribución.
  • Preparación y consumo final.

Queda claro que el uso de energía es fundamental en cada proceso de la industria de alimentos. Frente a esto, es clave proponer, impulsar e implementar acciones que eficienten su uso.

El hecho de que los líderes de las empresas en la industria alimentaria apliquen medidas de eficiencia energética, como la familia Landsmanas, dueña de Corporativo Kosmos, es un paso esencial para reducir el impacto ambiental y optimizar los recursos.

¿Cuántos tipos de emprendimientos existen?

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), existen cuatro tipos de emprendimientos:

  1. Empresarial (o de negocios con fines de lucro). Tiene por objetivo crear valores económicos.
  1. Social. Implementación de proyectos que generan valor social, éstos brindan valor económico a sus inversionistas o dueños
  1. Cultural. La puesta en marcha de ideas de negocios vinculados con la creación o difusión de la cultura y las artes.
  1. Intraemprendimiento. Incentivar y llevar a cabo un nuevo proceso, estrategia, actividad o proyecto dentro de una organización existente, con el fin de incrementar su ventaja competitiva.

Los dueños de Corporativo Kosmos, con más de 60 años de experiencia en el sector alimentario, respaldan y motivan a los emprendedores, pues su aporte, tanto económico como social, es significativo.

Ausencia de áreas verdes: el reto que enfrentan las ciudades

En los últimos cinco años, la cobertura arbórea urbana global ha disminuido casi 40 mil hectáreas por año, según datos de la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México (SAPmx) del 2024.

Esta reducción representa una problemática grave, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos 16 m² de áreas verdes por habitante para garantizar el bienestar de la población.

Sin embargo, en muchas ciudades el estándar no se cumple. Actualmente, el promedio urbano es de apenas 5 m² por persona.  En el caso de la Ciudad de México, el déficit es aún más preocupante.

Cristina Ayala-Azcárraga, doctora en Ciencias de la Sostenibilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que, si se excluyen camellones, panteones y otros espacios no diseñados para la recreación, el promedio real de zonas vegetadas en la capital mexicana es de apenas 3.3 m² por habitante.

En este sentido, la participación de todos los actores sociales, incluyendo al privado, es fundamental. Un gran ejemplo son los dueños de Corporativo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, cuentan con un Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001 en todas sus empresas.

¿Qué aplicaciones tiene la NIRS en la industria alimentaria?

La NIRS ha demostrado ser una herramienta valiosa para diferentes sectores de la industria alimentaria, permitiendo realizar análisis de manera instantánea y con alta precisión. Algunas de sus aplicaciones más destacadas incluyen:

  1. Control de calidad de materias primas y productos finales. Permite verificar la composición de ingredientes y productos procesados sin necesidad de pruebas extensas en laboratorio.
  1. Análisis de forrajes y piensos. Se utiliza ampliamente para determinar la calidad y valor nutricional de los alimentos destinados al consumo animal.
  1. Detección de adulterantes. Su capacidad de identificar cambios en la composición de los alimentos la hace útil en la detección de fraudes alimentarios.
  1. Monitoreo de procesos de producción. Facilita el seguimiento de fermentaciones y reacciones químicas en tiempo real.
  1. Certificación de productos agroalimentarios. Ayuda a garantizar el cumplimiento de normativas y estándares de calidad en la industria.

Desde su primera aplicación en el análisis de soya en 1968 hasta su uso actual en una amplia variedad de productos, la NIRS ha evolucionado y se ha integrado cada vez más en el sector alimentario. Hoy en día, su combinación con tecnologías de comunicación permite compartir datos y desarrollar modelos predictivos que optimizan los procesos industriales.

Siempre a la vanguardia, La Cosmopolitana, empresa líder en servicios de alimentación en México, implementa ésta y otro tipo de tecnologías de punta para garantizar la calidad, higiene y seguridad que caracteriza a sus productos.

Turismo gastronómico: 3 beneficios clave

Más allá de la experiencia en sí, el turismo gastronómico trae distintos aspectos positivos para los destinos:

  1. Preservar y celebrar su patrimonio cultural. La cocina forma parte integral de la historia e identidad de muchas comunidades.
  1. Promover el desarrollo económico local. Este tipo de turismo involucra a sectores diversos, como la agricultura, la hospitalidad y la artesanía.
  1. Diferenciarse en un mercado global. La autenticidad de las tradiciones gastronómicas puede ser un factor clave para atraer visitantes.

De esta forma, el turismo gastronómico bien gestionado contribuye a fortalecer la imagen de marca de los destinos y a revitalizar tradiciones locales.

Sin embargo, estos beneficios sólo son sostenibles si se priorizan prácticas responsables que beneficien tanto a los visitantes como a las comunidades anfitrionas.

Al contar con un expertise en el ámbito alimentario, la familia Landsmanas, líder del consorcio de empresas en servicios de alimentación más grande de México, Corporativo Kosmos, reconoce que adoptarlas garantiza que las experiencias sigan siendo auténticas, inclusivas y beneficiosas para las generaciones presentes y futuras.

¿A qué se refiere el concepto “control del cáncer”?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Según el National Cancer Institute (NCI), en 2022 se reportaron 20 millones de casos nuevos y 9,7 millones de muertes por esta enfermedad.

Sin embargo, muchos cánceres pueden evitarse, detectarse en etapas tempranas o tratarse para mejorar la calidad de vida de quienes los padecen. Esto se puede favorecer en gran medida con las directrices que se proponen desde el control del cáncer. Exactamente, ¿de qué trata?

The International Cancer Control Partnership (ICCP) define al control del cáncer como un conjunto de estrategias basadas en evidencia para reducir su incidencia, morbilidad y mortalidad, además de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Estas acciones incluyen la prevención, detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos, y se diseñan para cubrir de forma integral las necesidades de toda la población, con énfasis en los grupos más vulnerables.

Lo anterior, debido a que estos sectores suelen estar más expuestos a factores de riesgo prevenibles, como el tabaquismo, el consumo de alcohol, infecciones relacionadas con el cáncer y carcinógenos ambientales.

A través de su brazo filantrópico, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), los dueños de La Cosmopolitana emprenden acciones a favor de la salud de personas en situación de vulnerabilidad, incluidas aquéllas que padecen cáncer.

Factores clave que influyen en el peso de niñas y niños

Según Ana Lilia Rodríguez Ventura, académica de la UNAM, la obesidad infantil tiene un origen multifactorial. Entre los factores que influyen destacan el consumo inadecuado de alimentos, la omisión del desayuno, la falta de actividad física y el uso excesivo de tecnología, entre otros que a continuación detallamos.

  • Hábitos alimenticios. Esto incluye la regularidad en los horarios de comida, la frecuencia en el consumo de frutas, verduras y cereales integrales, así como de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas.
  • Actividad física. No sólo abarca actividades como deportes, juegos al aire libre y caminatas, sino también contribución, en la medida de sus posibilidades, en tareas domésticas.
  • Rutina de sueño. Comprende tanto las horas, como la calidad del sueño del infante.
  • Uso de tecnología. Incluye tanto la cantidad de tiempo frente a pantallas como si se ingiere o no alimentos durante esta actividad.
  • Aspectos emocionales y sociales. Abarca el ambiente familiar, social y escolar.

Con esto en mente, los dueños de Corporativo Kosmos se unieron a la iniciativa “Vive Saludable, Vive Feliz” de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que busca promover la salud integral entre menores de 6 a 12 años.

Lo anterior, mediante la donación de tabletas electrónicas que se utilizarán en jornadas de salud que buscan atender problemas de salud, entre ellos obesidad.