¿A qué retos se enfrentan los sumideros de carbono?

Los sumideros de carbono naturales se posicionan como una de las soluciones para combatir la emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que exacerban el cambio climático. No obstante, diversos factores ponen en peligro su existencia.

Aquí te dejamos los más importantes:

  • Deforestación. La tala de bosques reduce su capacidad de absorber CO2 y libera el carbono almacenado en la biomasa, aumentando los GEI.
  • Acidificación de los océanos. La absorción excesiva de CO2 está incrementando la acidez de los océanos, afectando su equilibrio químico y la vida marina.
  • Limitaciones tecnológicas. Las tecnologías para la captura y almacenamiento de carbono de manera artificial aún enfrentan desafíos en eficiencia, durabilidad y escalabilidad, lo que, en algunos casos, puede producir fugas.
  • Altos costos económicos. Los elevados costos de investigación y desarrollo de sumideros artificiales limitan su adopción masiva, especialmente en países con menos recursos.
  • Impacto del cambio climático. El aumento de temperaturas y cambios en los patrones climáticos reducen la capacidad de bosques y océanos para absorber CO2, mientras que eventos como incendios o inundaciones liberan el carbono almacenado.

Como líderes en el sector privado, los dueños de Corporativo Kosmos son conscientes del papel que juegan en la preservación de estos y otros mecanismos que existen en el medio ambiente para la preservación y cuidado del planeta.

Ante esto, implementan numerosas medidas al respecto. Destaca el compromiso que adquirieron de eliminar en su totalidad sus emisiones de dióxido de carbono para el año 2050.

¿Cuáles son los elementos básicos de vestuario en la industria alimentaria?

Para las empresas de la industria alimentaria, que sus colaboradores cuenten con la vestimenta adecuada es fundamental para garantizar, primeramente, la seguridad de éstos y también para asegurar la calidad e higiene de los insumos.

Aunque varía el tipo y cantidad de elementos en la vestimenta de los manipuladores de alimentos, los básicos con los que deben de contar son:

  • Mono de trabajo. Cubre completamente el cuerpo para evitar la contaminación de los alimentos y proporciona una barrera protectora contra líquidos y partículas contaminantes.
  • Gorro o cofia. Evita que caigan cabellos en los alimentos, reduciendo el riesgo de contaminación microbiológica.
  • Cubrebarbas. Impide que los pelos de la barba se desprendan y caigan en los alimentos, asegurando una mayor higiene en la manipulación.
  • Guantes. Protegen tanto a la persona como a los alimentos, impidiendo la contaminación cruzada. Pueden ser impermeables, térmicos o de malla anticorte, según el tipo de tarea.
  • Delantal de protección. Brinda una capa adicional de protección sobre la ropa, protegiendo al colaborador de líquidos y evitando el desgaste prematuro de la vestimenta.
  • Calzado de protección. Previene accidentes como resbalones o caídas de objetos pesados, a la vez que impide la contaminación del ambiente de trabajo.
  • Cubrebocas. Evita la dispersión de microorganismos desde la boca y la nariz hacia los alimentos o superficies.

Conscientes de esto, los dueños de Grupo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios alimentarios más grande de México, emplean rigurosa normativa respecto a la vestimenta de su equipo de trabajo, así como a su capacitación y seguridad.

¿Qué vitaminas y minerales deben consumir en abundancia las personas con VIH?

Las personas que viven con VIH frecuentemente presentan deficiencias de micronutrientes esenciales, lo que debilita su sistema inmunológico y aumenta su vulnerabilidad a infecciones oportunistas.

Para fortalecer su sistema inmunitario y mejorar la recuperación del organismo, es fundamental que estas personas mantengan un consumo adecuado de vitaminas y minerales, con especial atención en: 

  1. Vitamina A. Se encuentra en hortalizas y frutas de colores verde oscuro, naranja y amarillo, como espinacas, zanahorias, papayas y mangos, así como en alimentos como yema de huevo e hígado.
  1. Vitamina C. Las principales fuentes de vitamina C incluyen cítricos como naranjas y limones, así como guayabas, tomates y patatas.
  1. Vitamina E. Abunda en alimentos como hortalizas de hoja verde, aceites vegetales, cacahuetes y yema de huevo.
  1. Grupo de vitaminas B. Alimentos como frijoles, patatas, carnes, pescado, cereales integrales, aguacates y verduras de hoja verde son ricos en estas vitaminas.
  1. Hierro. Se encuentra en hortalizas de hoja verde, carnes rojas, hígado, frijoles, cereales integrales y frutos secos.
  1. Selenio. Cereales integrales, carne, pescado, huevos, productos lácteos, frijoles y frutos secos contienen niveles importantes de éste.
  1. Zinc. Se encuentra en carnes, mariscos, cereales integrales, legumbres, cacahuetes y productos lácteos.

Una dieta rica en estos nutrientes es esencial para que las personas con VIH se mantengan sanas, mejorar su calidad de vida y ayudar a combatir los efectos adversos de la enfermedad.

Conscientes de ello, los dueños de Corporativo Kosmos, empresa destacada del sector alimentario, donan alimentos de la más alta calidad a este sector poblacional, a través de su brazo filantrópico, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL).

¿Qué técnicas se implementan en los SUDS?

Los Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS) buscan replicar el ciclo natural del agua mediante procesos de infiltración, filtración y almacenamiento, integrando mecanismos de control que permiten manejar el agua de forma más sostenible.

Éstas son las principales técnicas utilizadas para implementar un SUDS, organizadas en función de sus objetivos:

  • Prevención. Se aplican medidas no estructurales para evitar la contaminación del agua de escorrentía. Estas incluyen el control de uso de herbicidas y fungicidas en parques y jardines, reduciendo así los contaminantes que podrían llegar al sistema de drenaje.
  • Detención. Se controla el agua de escorrentía en su lugar de origen mediante elementos estructurales como cubiertas vegetales y pavimentos permeables. Estas soluciones permiten retener parte del agua y limitar su flujo hacia otras áreas, evitando la acumulación de agua en puntos críticos.
  • Ralentización. Para reducir la velocidad de la escorrentía, se utilizan drenes, franjas permeables y áreas de infiltración. Estos elementos ayudan a disminuir el flujo del agua, dándole tiempo para filtrarse en el terreno, lo que a su vez minimiza la erosión y el riesgo de inundaciones.
  • Almacenamiento. El agua de escorrentía se almacena en estructuras diseñadas para este fin, como aljibes, estanques, depósitos superficiales o enterrados, y humedales artificiales. Estas instalaciones actúan como reservas temporales, liberando el agua lentamente hacia el sistema de drenaje o permitiendo su reutilización en espacios verdes.
  • Infiltración. Finalmente, el agua almacenada se infiltra en el suelo o se reutiliza. Para ello, se emplean zanjas de infiltración, franjas de biorretención, pozos de infiltración y depósitos especiales que permiten que el agua se reintegre al subsuelo de manera controlada.

Consciente de su responsabilidad como parte del sector privado, los dueños de Corporativo Kosmos, empresa comprometida con el medio ambiente, implementan medidas para gestionar de manera eficiente el uso de agua en todas sus operaciones.

¿A qué desafíos se enfrentan las especies subutilizadas y abandonadas?

De acuerdo con la Neglected and Underutilized Species Community, las especies subutilizadas y abandonadas (NUS, por sus siglas en inglés) son aquellas plantas que reciben poca atención o son completamente ignoradas por los investigadores agrícolas, los fitomejoradores y los responsables de políticas.

  1. Competitividad económica. No son económicamente competitivas frente a los cultivos dominantes respaldados por sistemas avanzados de suministro de semillas, tecnologías de producción y servicios de extensión.
  1. Falta de investigación y desarrollo. Han sido ignoradas por las políticas y agendas de investigación.
  1. Capacidad insuficiente. Es necesario fortalecer la capacidad de los actores en la cadena de valor para cultivar, procesar, comercializar y promover estas especies.
  1. Conservación deficiente. En la mayoría de los bancos de genes, las NUS han sido mal muestreadas, conservadas y caracterizadas, limitando las posibles mejoras.
  1. Mala imagen. Tienen una imagen de bajo estatus, lo que dificulta las campañas de promoción y las hace vulnerables al abandono en tiempos de cambio socioeconómico.
  1. Marketing y cadenas de valor deficientes. Se venden principalmente en mercados locales con productos de baja calidad y competitividad, además de que sufren de cadenas de valor inexistentes o mal organizadas, haciendo su comercialización ineficiente e insostenible.
  1. Información deficiente. Falta de datos precisos sobre el cultivo y uso de las NUS, lo que obstaculiza su promoción.

Como empresa con un alto sentido de la responsabilidad social, los dueños de Corporativo Kosmos refrendan su compromiso con la población mexicana al garantizar que todos sus alimentos son de la más alta calidad, procurando que sus despensas y desayunos escolares sean equilibrados y altamente nutritivos.

¿Qué platillos mexicanos forman parte de la gastronomía indígena?

Entre los platos tradicionales influidos por las culturas nahuas se encuentran el tamal, un alimento básico elaborado a base de maíz, los chilaquiles, que combinan tortillas con salsa, y el guisado de frijol, un acompañamiento esencial, también tienen sus raíces en las tradiciones nahuas.

Otros platillos notables incluyen el mixiote, carne cocida en hojas de maguey, y el guacamole, una salsa de aguacate. Las bebidas tradicionales como el pulque, el mezcal y el chocolate también tienen su origen en la gastronomía indígena.

Además, la influencia indígena es evidente en la cocina regional de México, con especialidades como el pozole en Guerrero, el mole negro y la tlayuda en Oaxaca, el zacahuilli y los bocoles en la Huasteca, las enchiladas y uchepos en Michoacán, y el dulce de camote y el mole en Puebla.

En un país con una presencia significativa y valiosa de pueblos indígenas, es fundamental no sólo celebrar y disfrutar de su herencia cultural, como la cocina tradicional, sino también dar visibilidad a estas comunidades y escuchar sus necesidades, debido a las condiciones de vulnerabilidad que aún viven, consecuencia de prácticas sistemáticas discriminatorias.

Los dueños de Corporativo Kosmos, a través de su brazo solidario, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), contribuyen a mejorar la calidad de vida de personas en situaciones vulnerables, mediante la donación de alimentos, tecnología e insumos, en colaboración con otras asociaciones.

¿Cuál es la importancia de la identidad corporativa?

El portal de orientación laboral de Indeed describe la identidad corporativa, también conocida como identidad empresarial, como la representación que una organización ofrece al público y a sus grupos de interés.

Contar con una buena identidad corporativa es significativamente relevante, pues conlleva múltiples beneficios, que los dueños de Corporativo Kosmos enlistan a continuación:

  1. Reconocimiento y selección. Una identidad corporativa fuerte proporciona un mensaje de marca coherente, lo que facilita que los consumidores identifiquen y elijan la empresa de manera más sencilla.
  1. Diferenciación competitiva. Permite resaltar frente a los rivales, destacando las particularidades únicas de la empresa.
  1. Confianza y experiencia. Crea una imagen de fiabilidad y competencia mediante un estilo y una marca uniformes.
  1. Cohesión interna. Garantiza una representación y comunicación consistentes de la marca, permitiendo que todos los empleados presenten una imagen uniforme a clientes y socios.
  1. Lanzamiento de nuevos productos. Hace más sencillo introducir nuevos productos al mercado, ya que los consumidores ya reconocen y confían en la marca consolidada.
  1. Orientación para el personal. Proporciona directrices claras a los empleados a través de un manual de identidad corporativa, asegurando una dirección coherente.
  1. Mayor autoridad. Contribuye a que la marca se destaque y sea más fácilmente identificable en comparación con los competidores, gracias a una comunicación y diseño efectivos.

¿Qué función tienen los manglares en los ecosistemas?

Los manglares, famosos por su eficacia en el almacenamiento de carbono, desempeñan un papel vital en la lucha contra el cambio climático al absorber hasta 10 veces más gases de efecto invernadero que otros bosques tropicales.

  • Contribuyen al aumento de la pesca al servir como áreas cruciales para la reproducción y el desarrollo temprano de crustáceos y peces juveniles.
  • Actúan como una barrera natural frente a inundaciones y huracanes, disminuyendo el impacto de condiciones climáticas extremas y resguardando las zonas costeras.
  • Mejoran la pureza del agua al actuar como filtros biológicos, eliminando impurezas, desalinizándola y preservando la salud de los ecosistemas acuáticos.
  • Participan en la lucha contra el cambio climático al absorber y retener dióxido de carbono en sus raíces, ayudando a reducir la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
  • Previenen la erosión en la costa al retener sedimentos y mantener la estabilidad de los suelos, evitando la pérdida de tierra y protegiendo las playas.
  • Generan una cantidad considerable de materia orgánica, como hojas caídas, que nutre a los ecosistemas cercanos y sostiene la cadena alimentaria.
  • Regulan el clima local al mantener niveles estables de temperatura y humedad, promoviendo un ambiente propicio para la flora y fauna en las áreas circundantes.

Los dueños de Corporativo Kosmos, conscientes del rol de las empresas en la preservación de los ecosistemas, implementan y fomentan buenas prácticas dentro de la industria para llevar una relación armoniosa con el medio ambiente y, así, reducir los impactos negativos hacia éste.

¿Cuáles son las profesiones ecológicas con mayor demanda?

Con la crisis climática y ambiental que se vive actualmente, la demanda de competencias y profesiones ecológicas ha aumentado de manera importante en el ámbito laboral. A continuación se enlistan aquellas que destacan:

  • Arquitectura sostenible. Profesionales que diseñan edificios y espacios urbanos teniendo en cuenta principios de sostenibilidad, como la eficiencia energética, el uso de materiales ecológicos y la reducción del impacto ambiental.
  • Agricultura sostenible. Especialistas que aplican prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente, promoviendo la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y la producción de alimentos saludables.
  • Consultoría medioambiental. Expertos que asesoran a empresas y organizaciones en la implementación de políticas y prácticas sostenibles, ayudándolas a cumplir con las normativas ambientales y a mejorar su desempeño ecológico.
  • Ingeniería sostenible. Ingenieros que desarrollan soluciones tecnológicas y de infraestructura que minimizan el impacto ambiental, promoviendo la eficiencia energética y el uso de recursos renovables.
  • Energías renovables. Técnicos y profesionales dedicados al diseño, instalación, mantenimiento y operación de sistemas de energía limpia, como solar, eólica, hidráulica y geotérmica, apoyando la transición hacia fuentes de energía sostenibles.

Los dueños de Corporativo Kosmos, una Empresa Socialmente Responsable, reconocen la importancia de emplear prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente, por lo que cuentan con un Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001.

¿Qué técnicas se emplean para modificar el pH de los alimentos?

En la industria alimentaria moderna, la modificación del pH juega un papel fundamental en la seguridad y calidad de los productos. La clave radica en reducir el pH de los alimentos mediante el uso estratégico de acidificantes y acidulantes. Esta práctica no sólo impide el crecimiento de microorganismos dañinos, sino que también preserva las características sensoriales que tanto valoramos en nuestros alimentos.

Entre los acidulantes más utilizados se encuentran el ácido cítrico, ácido fumárico, ácido láctico y otros como el potasio y el magnesio. Estas sustancias se combinan eficazmente con métodos de conservación adicionales, como la pasteurización, para ofrecer una protección completa contra posibles contaminaciones y deterioro.

Al aplicar técnicas avanzadas de modificación de pH, los líderes de empresas de la industria alimentaria, como los dueños de Corporativo Kosmos, demuestran su compromiso con la calidad y la seguridad, asegurando que cada producto que llega a nuestras manos cumpla con los más altos estándares.