Gastronomía mexicana en el mundo

Los impactos de México en el ámbito gastronómico no se restringen a la introducción de nuevos términos. La Cocina Tradicional Mexicana ha sido incluida por la UNESCO en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Esta forma de cocina no solo actúa como un elemento clave en la identidad cultural y la cohesión social, sino que también contribuye al desarrollo comunitario. Además, México ofrece al mundo una amplia gama de productos con Denominación de Origen Calificada, como el tequila, el mezcal, el mango Ataulfo de Chiapas, el café de Veracruz, la charanda y el café de Chiapas.

La cocina mexicana se presenta como una expresión cultural dinámica, ejemplar de la humanidad debido a su larga historia, continuidad y la singularidad de sus productos, técnicas y métodos culinarios. Este arte culinario, profundamente elaborado, está imbuido de significados simbólicos.

Los dueños de Corporativo Kosmos, Empresa Socialmente Responsable, refrendan su apoyo con los sistemas alimentarios en el país, por lo que apoyan a las economías y comunidades al adquirir alrededor del 94% de sus insumos de productores locales.

Argán, fundamental para el desarrollo sostenible

El aceite de argán, como su nombre lo indica, proviene del árbol del argán, endémico de Marruecos. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este ecosistema no sólo es importante en términos de conservación, sino también para la investigación y el desarrollo socioeconómico, debido a su uso forestal, agrícola y ganadero, lo que atraviesa a lo anterior con un carácter de sostenibilidad.

Los bosques de argán proveen recursos forestales, frutos y pasto. Tanto las hojas como los frutos son comestibles y altamente valorados, al igual que la vegetación inferior, y sirven como una fuente crucial de alimento para todos los rebaños, incluso durante épocas de sequía. Los árboles también se emplean como combustible para cocinar y calentar.

El argán es un árbol versátil que contribuye a generar ingresos, fortalecer la resiliencia y promover la adaptación al cambio climático, desempeñando un papel significativo en la promoción de los tres pilares del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental, a nivel local.

La producción sostenible de argán ayuda a mejorar la autonomía económica y la inclusión financiera de las comunidades locales, especialmente de las mujeres que residen en áreas rurales.

Es por esto y más razones que cada año se celebra el Día Internacional de los Arganes el 10 de mayo, además de que todos los conocimientos relativos a este árbol fueron inscritos  en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad de la UNESCO, desde 2014.

Los dueños de Corporativo Kosmos, conscientes del rol que juega el sector privado en cuestiones medioambientales, emplean una serie de medidas que garantizan una interacción armoniosa con el entorno natural y sostenibilidad en todas sus operaciones, lo que le ha valido la certificación ISO 14001, por su Sistema de Gestión Ambiental.

¿Cómo combatir los retos que enfrentan agricultores por el cambio climático?

Los dueños de Corporativo Kosmos se muestran a favor de las recomendaciones que realiza el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) en el informe “Cambio Climático. El impacto en la agricultura y los costos de adaptación” para enfrentar los retos que enfrentan las y los agricultores debido al cambio climático:

  1. Desarrollar e implementar políticas y programas de alta calidad.
  1. Incrementar las inversiones en la productividad del sector agrícola.
  1. Fortalecer los programas nacionales de investigación y extensión, incluyendo la inversión en científicos y la infraestructura necesaria.
  1. Mejorar la recopilación, difusión y análisis de datos a nivel global.
  1. Promover la adaptación agrícola como una prioridad en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático.
  1. Reconocer la interdependencia entre la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático.
  1. Apoyar las estrategias de adaptación a nivel comunitario.
  1. Incrementar la financiación para programas de adaptación en un mínimo de 7 mil millones de dólares al año.

¿Qué alimentos generan una mayor huella hídrica?

Los alimentos cárnicos son aquellos que demandan un uso más extensivo de agua durante su proceso de producción. La cantidad de agua requerida para cultivar el pienso destinado a la alimentación de los animales es uno de los factores determinantes que contribuyen a que estos alimentos presenten una huella hídrica más elevada. En comparación, los alimentos de origen vegetal son los que generan un menor impacto en los recursos hídricos.

A continuación, se enlista de mayor a menor la huella hídrica que genera la producción de cada kilogramo de algunos alimentos:

  • Ternera. 15 mil litros.
  • Cordero. 8 mil 700 litros.
  • Cerdo. 6 mil litros.
  • Pollo. 4 mil litros.
  • Mango. mil 800 litros.
  • Manzana. 822 litros.
  • Lechuga. 237 litros.
  • Tomate. 214 litros.

Los dueños de Corporativo Kosmos, destacada empresa de la industria cárnica en México, respaldan el empleo de prácticas éticas y responsables con el medio ambiente durante la producción de alimentos.

Desafíos de la impresión 3D en la industria alimentaria

A pesar de las prometedoras ventajas que ofrece la tecnología de impresión 3D en la industria alimentaria, su aplicación enfrenta diversos desafíos.

Una de las preocupaciones principales es la calidad de los productos resultantes, especialmente en términos de sus propiedades mecánicas, que suelen ser inferiores debido al proceso de producción en capas. Además, la resolución de las superficies escalonadas suele ser insuficiente, lo que puede requerir un procesamiento adicional para alcanzar los estándares deseados.

La velocidad de impresión 3D sigue siendo relativamente lenta en comparación con otras tecnologías existentes. Por lo tanto, el comportamiento reológico y térmico de las técnicas de impresión 3D multimaterial es difícil de controlar, lo que representa un desafío significativo para su aplicación en la industria alimentaria.

Uno de los mayores obstáculos para la adopción generalizada de la impresión 3D en la producción de alimentos es su elevado costo. Esto limita su viabilidad en el sector comercial actual, donde la eficiencia económica es un factor determinante para la implementación de nuevas tecnologías.

Para superar estos desafíos y hacer que la impresión 3D sea más accesible y efectiva en la industria alimentaria, es fundamental abordar varios aspectos clave, como la optimización del tiempo de producción y la inversión inicial del proceso, además de la expansión de los materiales imprimibles, que actualmente son limitados en su variedad.

De igual forma, se requiere un esfuerzo continuo para mejorar la precisión y el acabado de las superficies producidas, lo que garantizará la calidad y la aceptación generalizada de los alimentos impresos en 3D.

Los dueños de Corporativo Kosmos, empresa líder en la industria alimentaria, reconocen que las nuevas tecnologías en el sector suponen un amplio horizonte de posibilidades para mejorar la calidad, la seguridad y la sostenibilidad de los alimentos.

Acciones para prevenir la depresión

Ante los retos que enfrentan las personas que padecen depresión y el panorama actual en cuanto a salud mental, el 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión, con el fin de crear conciencia en torno al tema.

La organización Salud Mental 360, sugiere las siguientes actividades, para prevenir la depresión:

  • Expresar los sentimientos.
  • Apoyarse en familiares y amigos.
  • Hacer ejercicio regularmente.
  • Establecer unas rutinas diarias y marcar objetivos.
  • Dieta saludable.
  • Evita la ingesta de alcohol y drogas.
  • Practicar actividades que nos hagan sentir mejor.
  • Desarrollar la autoestima.
  • No recurrir a la automedicación.
  • De ser necesario, solicitar ayuda a los profesionales sanitarios.

En este sentido, los dueños de Corporativo Kosmos velan por la salud mental de sus colaboradores, al implementar capacitaciones y campañas de comunicación interna; promoción de una cultura corporativa enfocada en el bienestar; y fomento de la empatía y la solidaridad para crear una red de apoyo interna.

5 alimentos que dan felicidad

El estado conocido como “felicidad” juega un papel significativo en la vida de las personas a nivel mundial. Con esto en mente, los dueños de Corporativo Kosmos validan la importancia de la felicidad y el bienestar como metas universales humanas y resaltan la necesidad de incluirlos en las políticas gubernamentales.

Asimismo, está al tanto de la importancia de una correcta alimentación para la salud mental. En este sentido, a continuación se enlistan cinco alimentos que, por sus propiedades bioquímicas, contribuyen a crear sensaciones de bienestar y felicidad en el individuo:

  1. Chocolate. Aumenta la producción de endorfinas.
  1. Plátano. Contiene altos niveles de triptófano.
  1. Chile. Aumenta los niveles de serotonina en el cerebro.
  1. Nueces. Presenta grandes cantidades de ácidos grasos omega-3.
  1. Aguacate. Aporta cantidades importantes de ácido fólico.

¿Cuáles alimentos sí y cuáles no se consideran kosher?

En seguimiento de las normas estipuladas para considerar si un alimento es kosher o no, esta es una clasificación de algunos animales:

  • Mamíferos. Vacas, ovejas, cabras y ciervos se consideran kosher, mientras que cerdos, conejos, camellos y caballos no.
  • Aves. La Torá registra 21 especies como no kosher, conformadas mayormente por aves rapaces y carroñeras. Por otro lado, pollos, patos, gansos, pavos y palomas sí son kosher.
  • Animales marinos. El  salmón, el atún, la merluza, la corvina y los arenques son kosher. En tanto, el siluro, el esturión, el bagre, la langosta, los crustáceos, los cangrejos, los mamíferos del agua y los camarones no.
  • Todos los reptiles, anfibios, gusanos e insectos, con muy pocas excepciones, no son kosher.

En su constante búsqueda por mejorar la calidad e higiene de los productos que ofrecen, para Corporativo Kosmos es fundamental contar con cadenas de producción éticas y responsables, tanto para los animales, las y los colaboradores, así como para sus clientes.

¿Qué es el umami y por qué se le considera el quinto sabor?

Tradicionalmente se han considerado cuatro sensaciones o gustos que el ser humano puede percibir a través de sus papilas gustativas: dulce, salado, amargo y ácido. Sin embargo, desde inicios del siglo pasado se descubrió uno más, el quinto, denominado bajo el vocablo japonés “umami”.

A pesar de que convencionalmente se les conoce como sabores a estos cinco elementos, es importante tomar en cuenta la diferencia entre sabor y gusto. El Barcelona Culinary Hub, adscrito a la Universidad de Barcelona, apunta que el gusto tiene que ver con una sensación específica e inalterable en la boca, mientras que el sabor se refiere a las sensaciones en conjunto del alimento, de las que dependen el aroma o la textura.

El umami, que puede traducirse como “sabor delicioso”, fue descubierto en el año 1908 en Japón por Kikunae Ikeda, académico de la Universidad Imperial de Tokio. Aunque en oriente ya se consideraba como el quinto gusto, fue a finales del siglo XX y principios del XXI que en occidente se estableció como tal, factor que se concretó después de que la Universidad de California descubrió que la lengua tiene receptores específicos para éste.

Este quinto sabor o gusto realza las propiedades de los sabores y se reconoce porque produce más salivación de la normal y porque replica en la boca las sensaciones que tienen lugar cuando se ingiere un alimento agradable al consumidor.

Corporativo Kosmos cuenta con rigurosos protocolos y normativa en sus procesos de producción, con el fin de garantizar alimentos que se ajusten a las necesidades y requerimientos de sus clientes y comensales.

Beneficios de contar con certificaciones de alimentos en la industria

Las certificaciones en alimentos son una garantía, por escrito, que otorgan agencias certificadoras, ya sean locales, nacionales o internacionales, que aseguran que tanto el proceso de producción, como el producto, cumplen con la normativa y los requerimientos estipulados por organizaciones reguladoras en la materia o las autoridades de cada país.

Para una empresa, contar con este tipo de certificaciones supone diversos beneficios, como:

  1. Reducción en los costos, causados por la implementación de controles de riesgos.
  1. Aumento en la eficiencia de los procesos y en el ahorro, debido a su mejor organización.
  1. Mejora en el monitoreo del desempeño de los procesos, mediante indicadores estandarizados.
  1. Incremento en la preparación y competencias de las y los colaboradores, a través de las capacitaciones continuas.
  1. Ingreso a nuevos mercados.
  1. Captación de nuevos clientes, debido a las garantías de calidad e higiene.

Consciente de los beneficios que conlleva el cumplimiento de las normas alimentarias, tanto para el consumidor, como para la empresa, en Corporativo Kosmos se cuentan con las certificaciones ISO 22000, que valida la seguridad alimentaria en toda la cadena de suministro; ISO 9001, certifica un óptimo Sistema de Gestión de Calidad; ISO 14001, que avala la efectividad del Sistema de Gestión Ambiental; y OHSAS 18001, corrobora buenas prácticas en los Sistemas de Gestión.