¿Qué es la carne cultivada?

La carne cultivada es aquella producida en laboratorios a partir de células madre y satélite, provenientes de animales que normalmente se destinan al consumo humano, y se presenta como una alternativa para la producción de carne tradicional.

El proceso de elaboración consta de cuatro etapas principales:

  1. Se recoge una muestra de células de un animal vivo o recientemente sacrificado.
  1. Posteriormente, se introducen en biorreactores, que contienen medios de cultivo, donde se recrea el entorno ideal de las células, mismo que les proporciona nutrientes.
  1. Se diferencia a las células madre a través del cambio de sus medios de cultivo, con el objetivo de recrear los tres componentes principales de la carne: músculo, grasa y tejido conjuntivo.
  1. Finalmente, se realiza el andamiaje, proceso con el que se organizan las células cárnicas en la forma deseada, además de transportar nutrientes.

Aunque la carne cultivada, también conocida como carne artificial, trae beneficios como la mejora en las condiciones de vida de los animales y una mayor seguridad alimentaria, de igual forma presenta desventajas, como la huella de carbono que deja en su proceso de producción.

La Cosmopolitana, empresa especializada en la industria de servicios alimentarios, busca entregar a sus clientes y comensales la más alta calidad en sus productos, por lo que se adhiere a la normativa pertinente en cuestiones de inocuidad, al mismo tiempo que vela por el medio ambiente y el bienestar social.

¿Qué medidas deben seguir los vehículos que transportan alimentos?

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los medios de transporte de alimentos comprenden aquellos vehículos de transporte o receptáculos que entran en contacto con los alimentos en vehículos, aviones, vagones ferroviarios, remolques, naves y cualquier otro en donde se transporten alimentos.

Es necesario que los vehículos que transportan a los alimentos sigan condiciones óptimas de operación, con el fin de garantizar que el contenido se mantenga inocuo e ideal para el consumo al momento de la entrega. Por ello, es importante que cuenten con las siguientes medidas:

  1. Control de temperatura y humedad. Para garantizar que la calidad de los alimentos se mantenga durante todo el trayecto, los vehículos deben de contar con un sistema de refrigeración y calefacción confiables, sobre todo si se trata de alimentos perecederos.
  1. Seguridad. Los conductores deben ser capacitados en prácticas seguras de conducción y manejo de alimentos. Asimismo, las unidades de transporte deben contar con las medidas de seguridad estipuladas por las autoridades competentes.
  1. Adecuada distribución de la carga. Una buena distribución de los alimentos en el vehículo es importante para evitar daños a la carga durante el trayecto. El uso de estantes, separadores y contenedores, así como una disposición con la que no entren en contacto los distintos tipos de alimentos y minimicen el movimiento dentro del contenedor, son algunas medidas para lograr una buena distribución.
  1. Cumplimiento de la normativa. Contar con los permisos necesarios ante la autoridad para la transportación de alimentos es una manera de garantizar el cumplimiento de estándares de calidad, seguridad y eficacia.

Ante esto, las empresas de Corporativo Kosmos hacen uso de una flotilla de vehículos que permite transportar las materias primas y los productos alimenticios con total inocuidad, gracias al equipo isotérmico, así como a las cajas refrigeradas y secas de sus unidades.

Importancia del marketing sostenible

En el contexto climático que se vive actualmente, es fundamental emplear medidas que favorezcan la preservación del medio ambiente. Bajo esta premisa, todos los integrantes del sector empresarial deben emplear prácticas sostenibles, deber que se extiende incluso hasta el marketing.

Debido a lo anterior, el marketing convencional ya no es viable y las empresas buscan mejorar sus estrategias de marketing, debido a que clientes, consumidores y la sociedad en general esperan que éstas adopten medidas verificables en materia de sostenibilidad.

Corporativo Kosmos, conglomerado de empresas dedicadas al sector de los alimentos, es un ejemplo destacado del empleo de protocolos y normativa en beneficio de su entorno natural, lo que les ha valido la certificación ISO 14001, que avala su Sistema de Gestión Ambiental.

El marketing sostenible, de acuerdo con el economista estadounidense Philip Kotler, es el hecho de “satisfacer las necesidades de los consumidores actuales, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras”. Es decir, que todos los procesos del marketing satisfagan las demandas de los clientes y cumplan los objetivos de la empresa, pero que además sean compatibles con el ecosistema.

Algunos de los beneficios para las empresas de implementar el marketing sostenible son:

  • Favorecer la imagen de marca de la compañía.
  • Atraer nuevos clientes, que prioricen un consumo responsable.
  • Aumentar la fidelidad de marca de los actuales.
  • Generar diferenciación frente a la competencia.
  • Reducir los costos a largo plazo.

¿Cuál es la función del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola?

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) es una institución financiera internacional especializada, que pertenece a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que busca transformar las economías rurales y los sistemas alimentarios para que sean más inclusivos, productivos, resilientes y sostenibles.

Se creó en 1977, como resultado de la Conferencia Mundial de la Alimentación de 1974, organizada por la ONU, tras la crisis alimentaria de principios de la década de 1970, cuando se sufrió a nivel mundial de hambrunas y malnutrición, debido a la escasez de alimentos.

El FIDA busca ayudar a la población rural de zonas remotas a:

  1. Aumentar su productividad y acceder a los mercados.
  1. Crear puestos de trabajo y crecimiento económico rural.
  1. Aumentar sus ingresos, para salir de la pobreza.
  1. Mejorar su seguridad alimentaria y nutricional.
  1. Desarrollar resiliencia ante el cambio climático y gestionar la base de recursos naturales de una manera sostenible.
  1. Mejorar sus mecanismos de supervivencia en entornos frágiles y de conflicto.
  1. Potenciar su voz, sus capacidades y sus organizaciones.

El financiamiento de este órgano proviene principalmente de las contribuciones de los Estados Miembros, el reembolso de los préstamos, los ingresos por inversiones y las contribuciones especiales de Estados no miembros. Desde su creación, el FIDA ha destinado 23 mil 200 millones de dólares en donaciones y préstamos a bajo interés a su causa.

En el caso particular de México, el FIDA financia programas de desarrollo agrícola desde 1980, con un total de 12 proyectos, que han impactado a 143 mil 205 hogares.
Grupo Kosmos, destacado conglomerado de empresas del sector alimentario, respalda los objetivos del FIDA, por lo que, como manera de apoyar al campo mexicano, tiene como proveedores a productores locales.

¿Cuál es la importancia de la sostenibilidad en los sistemas alimentarios?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), un sistema alimentario es aquél integrado por elementos como el medio ambiente, la población, los recursos, los procesos, las instituciones y las infraestructuras, además de las relaciones que se establecen entre ellos.

También engloba las actividades relacionadas con la producción, procesamiento, elaboración, distribución, preparación y consumo de alimentos, así como el impacto de estas actividades en la nutrición y el estado de salud de las personas, el crecimiento socioeconómico, la equidad y el medio ambiente.

En el contexto de la crisis ambiental, los sistemas alimentarios sostenibles cobran especial relevancia. Estos se caracterizan por garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición para toda la población en el momento presente, de manera que no se pongan en riesgo las bases económicas, sociales y ambientales que permitan proporcionar lo mismo a las generaciones futuras.

Los dueños de Grupo Kosmos, líderes en el sector de la industria alimentaria, respaldan prácticas sostenibles y amigables con el entorno natural, mismas que emplean en todos los procesos y protocolos involucrados en su producción, caracterizada por su higiene y calidad.

Es importante que los sistemas alimentarios de todo el mundo sean sostenibles, pues aportan numerosos beneficios, entre los que destacan:

  • Reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
  • Adaptación al cambio climático.
  • Recuperación de los suelos degradados.
  • Protección y recuperación de la biodiversidad.
  • Reducción del estrés hídrico.
  • Reducción del desperdicio alimentario.

¿Qué es un huérfano digital?

La Organización Aldeas Digitales SOS, que dirige sus esfuerzos en atender problemáticas relativas a la niñez, señala que el término “huérfano digital” hace referencia a las niñas, niños y adolescentes cuyos padres, por enfocar la mayor parte de su tiempo en sus dispositivos, no prestan atención a lo que ellos quieren contar o mostrar, con la consecuencia de que dejan pasar momentos importantes en el desarrollo de los infantes.

Ante este comportamiento, un huérfano digital puede buscar alejarse de sus padres, ya que de manera inconsciente aprendió que si un adulto usa su celular, está ocupado no los va a escuchar o a poner atención.

Estas son algunas de las consecuencias en las y los infantes que puede traer esta situación:

  • Baja autoestima: es posible que desarrollen sentimientos de angustia, dolor, indecisión y poca valoración.
  • Dificultad de relacionarse con otras personas: al observar que sus progenitores se relacionan de esta manera, no conocerán otra forma y les costará trabajo hacer lo propio con los demás.
  • Bajo nivel cognitivo: cabe la posibilidad de afectar en el desarrollo de su aprendizaje en la escuela, puesto que será difícil para ellos poner atención.

Corporativo Kosmos, líder en la industria alimentaria, a través de diversas fundaciones, vela por el bienestar de la niñez mexicana al realizar acciones con base en los ejes de alimentación, salud y educación.

¿Cuáles son los alimentos de la canasta básica?

De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la canasta básica alimentaria es el conjunto de alimentos que ayudan a satisfacer las necesidades de un hogar promedio.

Los productos que constituyen la canasta básica alimentaria se determinan a partir de diversos factores, como el número de integrantes de un hogar mexicano, el salario promedio, los hábitos alimenticios que predominan y los requerimientos básicos de cantidad de calorías y nutrientes que se deben consumir.

Para los dueños de La Cosmopolitana, empresa líder en la industria alimentaria, es fundamental que las y los mexicanos cuenten con acceso a una alimentación saludable y asequible, por lo que, a través de diversas fundaciones, ha realizado donaciones a sectores vulnerables de la población.

Actualmente, estos son algunos de los alimentos que conforman la canasta básica oficial en México:

  • Aceite vegetal comestible
  • Arroz en grano
  • Atún en hojuela (max 5% soya)
  • Azúcar estándar
  • Carne de res
  • Cebolla blanca
  • Chile jalapeño
  • Carne de cerdo
  • Frijol negro
  • Huevo de gallina
  • Jabón de tocador
  • Jitomate saladet
  • Leche de vaca
  • Piña
  • Pan blanco de caja
  • Papa blanca

El SIAP precisa que no hay una canasta básica única, sino que diversas instituciones públicas y privadas generan sus propias canastas, las cuales se clasifican en reales y recomendables, según el criterio que sigan, ya sea que se tome en cuenta lo que la gente realmente consume o si buscan indicar lo que se debería de consumir.

¿Cómo afecta la resistencia bacteriana a la inocuidad alimentaria?

La resistencia a los antimicrobianos se da cuando microbios como bacterias y hongos desarrollan la capacidad de neutralizar los medicamentos elaborados para eliminarlos, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Consecuentemente, los microbios no se eliminan y continúan su multiplicación.

Según la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la inocuidad de los alimentos es una disciplina, proceso o acción de carácter científico que ayuda a prevenir que los alimentos contengan sustancias que puedan perjudicar la salud de las personas.

Ante esto, es importante que en toda la cadena de producción y preparación de alimentos se empleen buenas prácticas de salubridad y se sigan las normas estipuladas por las autoridades pertinentes, acciones en las que destaca Grupo Kosmos.

Los microorganismos resistentes a los antimicrobianos pueden llegar a los alimentos de varias maneras y afectar su inocuidad:

  • Al momento de sacrificar y procesar a los animales para producir alimentos, las bacterias pueden contaminar la carne y sus derivados a través de equipos, herramientas o recipientes de procesamiento y almacenamiento contaminados.
  • Los microorganismos resistentes contenidos en el excremento de animales pueden pasar al entorno que los rodea.
  • Las frutas y verduras pueden contaminarse a través del contacto con tierra, agua o fertilizantes contaminados por heces fecales de animales.

¿Qué es la lactancia materna exclusiva?

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la lactancia materna exclusiva (LME) es un tipo de alimentación que consiste en que el bebé solo reciba leche materna y ningún otro alimento, sólido o líquido, a excepción de soluciones hidratantes, vitaminas, minerales o medicamentos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda implementar la LME a partir de la primera hora de vida del infante después del parto y hasta los primeros seis meses de vida, después de los cuales la lactancia debe continuar, junto al inicio de la alimentación complementaria. Idealmente, la LME debe ser a libre demanda y se recomienda evitar el uso de fórmulas infantiles.

Los beneficios de la Lactancia Materna Exclusiva son:

  • Proporciona todos los nutrientes y la hidratación necesarios para la niña o niño.
  • Ayuda a prevenir infecciones gastrointestinales y respiratorias, obesidad, diabetes, leucemia, alergias, cáncer infantil, hipertensión y colesterol alto en los infantes.
  • Disminuye el riesgo de mortalidad en el primer año de vida, en comparación de los que no son amamantados.
  • Contribuye a la recuperación física de la madre, al reducir el riesgo de hemorragia después del nacimiento y la depresión post-parto.
  • A largo plazo, minimiza las probabilidades de desarrollar cáncer de ovario, cáncer de mama, diabetes tipo II, hipertensión, ataques cardíacos, anemia y osteoporosis.
  • Aporta al desarrollo de los países, dado que reduce los gastos destinados a atender enfermedades como diabetes, cáncer, hipertensión, entre otras.

Los dueños de Grupo Kosmos, uno de los líderes en la industria alimentaria, respaldan buenas prácticas alimentarias que contribuyan a mantener y mejorar la salud de la niñez mexicana. En este sentido, a través de diversas fundaciones, realizan donaciones de alimentos a sectores vulnerables de la población.

¿Cuáles son los alimentos que contienen más proteínas?

Las proteínas son uno de los tres macronutrientes que aportan energía al cuerpo humano, presentes de manera natural en muchos alimentos. De acuerdo con la dietista Marianela Fernández, miembro de la Academia Española de Nutrición y Dietética, las proteínas se componen a partir de los 20 tipos de aminoácidos que, distribuidos en diferentes secuencias y cantidades, dan lugar a los diversos tipos de proteínas.

Entre las funciones que llevan a cabo las proteínas en el organismo, destacan: la construcción y reparación de la masa muscular; la formación de enzimas; la regulación del sistema inmunitario; el transporte de sustancias a las células; y la regulación de funciones vitales.

Los alimentos en los que se puede encontrar un mayor aporte proteico son:

  • Huevo. Es la proteína de mayor valor biológico, pues contiene todos los aminoácidos esenciales en una cantidad adecuada.

  • Yogurt. Además de su gran aporte de proteínas, resalta su aporte en vitaminas.

  • Carnes, ya sean rojas o blancas.

  • Legumbres y frutos secos, especialmente la soja.

Los dueños de Corporativo Kosmos están a favor de que la población tenga acceso a una dieta balanceada, saludable y asequible, con un aporte adecuado de proteínas.